Noticias de Titán

En 1655 se descubrió Titán. Es la mayor de las lunas de Saturno, es la única del Sistema Solar que posee una atmósfera importante. El astrónomo, físico y matemático holandés Christiaan Huygens la descubrió con un telescopio que él mismo fabricó, y le dio el nombre de “Luna Saturni”.


Systema Saturnium, tomada de http://www.sil.si.edu
Huygens publicó este descubrimiento así como sus observaciones de los anillos del planeta en una obra titulada Systema Saturnium, publicada en 1659.



Descripción de Saturno, por Huygens, publicada en Systema Saturnium.
Imagen tomada de wikipedia

El nombre de "Titán" y los otros siete satélites de Saturno conocidos por John Herschel proviene de su publicación en el año 1847 de sus observaciones sobre Saturno donde sugería los nombres de los titanes, hermanos y hermanas de Crono –el nombre griego para el dios romano del tiempo Saturno– como un método más efectivo para nombrar a los satélites de Saturno que hasta entonces se designaban por numerales romanos siguiendo el orden de proximidad al planeta.


Titán es efeméride y también es noticia, pues se detecta un gas "misterioso" en la atmósfera de Titán.

Gracias a la misión Cassini (NASA/ESA), en activo desde 2004, la atmósfera de Titán se encuentra bien caracterizada: nitrógeno 98.4%, metano 1.6%, hidrógeno 0.1-0.2% y pequeñas cantidades de otros compuestos. Sin embargo, el análisis de los datos obtenidos por la misión espacial Cassini en dos sobrevuelos realizados en 2007 ha dado lugar a un sorprendente hallazgo: en la alta atmósfera de Titán, entre los seiscientos y los mil doscientos cincuenta kilómetros de altura, existe un gas cuya presencia se manifiesta por una intensa radiación en el infrarrojo cercano cuando el satélite está iluminado.

Hasta el momento se creía conocer bien los principales gases de la alta atmósfera de Titán y ninguno de ellos sería capaz de generar una emisión tan intensa como la encontrada, por lo que el hallazgo es una verdadera una sorpresa. La nueva especie no había sido catalogada, porque se confundía en la detección del metano.

Pero gracias al uso de un sofisticado modelo de excitación vibracional del metano, pudo aislarse la huella de este misterioso gas. Este produce una señal muy intensa durante las horas diurnas de Titán. El hecho de que se desvanezca de noche indica que debe tratarse de un compuesto que se excita bajo condiciones de iluminación solar o bien es destruido durante la noche lo que, junto a su clara firma espectral, acota el número de potenciales candidatos.

Tras descartar una serie de compuestos, los investigadores han aislado aquellos que mejor se ajustan a la señal: puede deberse a los hidrocarburos aromáticos poli-cíclicos (PAHs) o, quizás, a los compuestos aromáticos heterocíclicos (HACs), es decir, compuestos formados por cadenas de benceno con, quizás, algún átomo de carbono reemplazado por uno de nitrógeno.

Titán parece reproducir unas condiciones similares a las que pudo tener la Tierra primigenia antes de la aparición de la vida: posee una densa atmósfera; el ciclo de metano -componente importante en el satélite- es similar al del agua en la Tierra (con nubes, lluvia y líquido en superficie). Excepto por la temperatura, ya que titan se caracteriza por una bajísima temperatura -unos 180 grados bajo cero en superficie-.

Brrr ¿qué clase de extremófilo viviría en Titán?

Entradas populares de este blog

Tantalio

El tríodo de Lee de Forest

Efemérides científicas de Marzo